viernes, 22 de octubre de 2021

ACTUALIZACIÓN RESULTADOS PROCESO DE SELECCIÓN CONVOCATORIA PROFESIONAL CON PERTENENCIA ÉTNICA NEGRA – AFROCOLOMBIANA

 



    El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, se permite informar a las personas interesadas en el proceso de convocatoria que:

    De manera concertada con la comisión designada ante el IDPAC de la Consultiva Distrital Afrocolombiana, durante el mes de octubre se realizó la ampliación de la convocatoria y selección de las personas que apoyarán la estrategia de transversalización del enfoque negro afrocolombiano en procesos de formación en la Escuela de Participación del IDPAC, esto en cumplimiento del artículo 66 del Plan de Desarrollo Distrital.

    El proceso ha culminado y las Gerencias de Etnias y de la Escuela de Participación agradecen a todas las personas que se postularon.

    El primer perfil seleccionado es Camila Andrea Villegas, Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, Magister en Derecho internacional y Relaciones Internacionales, se encuentra cursando una Maestría en Derechos Humanos, Derechos Internacional y Relaciones Internacionales, así como una Especialización en Derechos Humanos.; con experiencia de más de cinco años en acompañamiento de procesos sociales y comunitarios. Recibió en 2018 el Premio Benkos Biohó, como reconocimiento al liderazgo organizativo / participativo, la gestión social y el liderazgo por la mujer afrodescendiente en la categoría al Desarrollo Juvenil.  Facilitadora en procesos de formación en temas de políticas públicas, acciones afirmativas, cátedra de paz, y género con la comunidad negra afrocolombiana de la ciudad.

    La segunda persona elegida es Heider Lacera, profesional en artes escénicas de la Universidad de Valle, y abogado de la Corporación Universitaria Republicana. Ha trabajado con niños, niñas y jóvenes afrodescendientes en temas como el arte, el teatro, derechos de la infancia, víctimas del conflicto armado y proyectos culturales y comunitarios en varias localidades de la ciudad. Ganador de la Beca Martin Luther King en 2017.

    Le damos la bienvenida a Camila y Heider al IDPAC, con quienes de manera articulada trabajaremos desde la Gerencia de  Escuela y la Gerencia de Etnias para avanzar en la transversalización del enfoque negro afrocolombiano de la oferta formativa.

Atenderemos las preguntas y comentarios a través del correo escuela@participacionbogota.gov.co


martes, 19 de octubre de 2021

Se cumplen 31 días de huelga de hambre y con refuerzo de líderes guajiros que llegaron ayer desde el Departamento

La Guajira sigue en pie de lucha

Hasta que la dignidad se haga costumbre”, es la consigna que acompaña a los jóvenes wayuu y afrodescendientes que iniciaron por segunda vez la huelga de hambre desde el pasado mes en La Guajira.  Pero que, desde el jueves 7 de octubre, decidieron en esta segunda huelga, trasladarse a Bogotá, para hacer mayor presión y lograr que el Gobierno Nacional colombiano cumpla con el protocolo acordado el 20 de julio.
 
Esp. Esther María Pana Pana / Periodista



 
     En defensa del cumplimento de los derechos de los habitantes de La Guajira, un grupo de jóvenes wayuu y afrodescendientes, decidieron retomar por segunda vez, la huelga de hambre por incumplimiento del Gobierno Nacional de lo acordado en la primera huelga realizada en Riohacha, el 20 de julio de este año.


     En esta segunda huelga, estos jóvenes estudiantes guajiros decidieron trasladarse hasta Bogotá, el pasado jueves 7 de octubre, donde se han enfrentado no sólo al hambre, sino también a diversas situaciones desagradables como el distanciamiento con sus familiares, la incomodidad de vivir dentro de unas carpas pequeñas a la intemperie, pasando frío y bajo fuertes lluvias, quienes al principio todos se mojaron.  A pesar de estos inconvenientes, aún siguen en pie de lucha por una Guajira digna, donde sus habitantes puedan tener todas las oportunidades que un ser humano se merece para vivir adecuadamente en su territorio.
   

 “Pasar varios días con hambre se siente una sensación extraña. Esto ha sido muy duro, el frío en Bogotá es fuerte y en las madrugadas son peores. Confieso que a veces quiero tirar la toalla, aquí lo estamos sacrificando todo, la vida, la familia, el estudio, el trabajo, y eso, nadie lo entiende. El recordar las condiciones extremas que está viviendo La Guajira es lo que nos tiene aquí a pesar del frío, porque jamás es igual contarlo, relatarlo, que sentirlo, porque si no siente lo que viven los pobres de La Guajira, pero también los pobres de Colombia, jamás entenderán porqué hacemos esto”, expresó, Luis Fernando Lobo, uno de los jóvenes guajiros en huelga de hambre.

   

 Leandro Aguilar Epieyu, uno de los jóvenes wayuu que se encuentra en huelga de hambre en Bogotá en defensa de los derechos de su territorio, expresa que se vino hasta Bogotá para exigirle al Gobierno que cumplan con los acuerdos firmados el 20 de julio, y se ejecuten proyectos en el Departamento de La Guajira que resuelva los problemas urgentes en el territorio como la desnutrición que está matando todos los días a muchos niños y niñas indígenas.
     Entre los valientes jóvenes guajiros que se encuentran en esta huelga pacífica están: Deiner Montiel Pushaina, Simón Jóse Blanco, Luis Fernando Lobo, Yarley Julieth Molina Martínez, Leandro Aguilar Epieyu, Jeferson Antonio Palmar González, Limbano Alfonso Díaz Hernández, Jissac Shamir González y Beatriz Angélica Salas Benjumea.


    “Decidimos trasladarnos hasta Bogotá para ver si el Gobierno nos da garantías y nos cumpla en el protocolo que firmamos el 20 de julio, donde se comprometía a realizar unas mesas de negociación con la sociedad civil con el fin de resolver los problemas históricos y estructurales que hay en el departamento de la Guajira. Lo que queremos es que el Gobierno venga y se acerque a nosotros y cumpla con ese protocolo”, así lo informó, Beatriz Salas, vocera afrodescendiente de los jóvenes huelguistas.  
    Durante la huelga de hambre pacífica de estos jóvenes, han venido realizando diversas actividades como rueda de prensa, conversaciones amistosas con algunos voceros de organismos sociales, velatones, un acercamiento al diálogo con el Gobierno Nacional colombiano, en la que se dio un escenario cerrado por la cual no se llegó a un acuerdo, intervención en la Plenaria del Senado, y hoy recibieron a un grupo de líderes del Departamento de La Guajira en respaldo a la huelga de hambre.

      La calamidad que viven los guajiros en su Departamento, es una cruel realidad que día a día se va agudizando lamentablemente. La desnutrición de los niños, la falta de agua potable, la poca y mala asistencia médica, la mala alimentación, el mal servicio del transporte público, la poca y mala condición de las escuelas, son algunas de las problemáticas que más afecta a los habitantes, y siendo los más golpeados los de la Alta Guajira, esas rancherías rurales más distantes.
 
Galería de imágenes  

Martes 19 de octubre, llegada de líderes guajiros del Departamento de La Guajira 











Velatones realizadas durante la huelga de hambre





























Conversaciones, encuentros y rueda de prensa





























Momentos difíciles