miércoles, 29 de diciembre de 2021

Henry Pimienta: "La vida me llevó a la música clásica”

 Henry Pimienta, joven wayuu maestro de la música clásica

“La vida me llevó a la música clásica”


En el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conversamos con el maestro de la música clásica, Henry Pimienta. Te invitamos a ver la 1era parte de esta entrevista por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.

 

Esp. Esther María Pana Pana

En La Guajira colombiana, habita un joven wayuu talentoso uribiero, que, con su guitarra combinada con la rítmica de la música wayuu, nos deleita con sus hermosas composiciones artísticas, él es Henry Pimienta, un maestro de la música clásica.

Esta promesa musical, nos cuenta que comenzó tocando vallenato con su papá, por el gusto a la música lo llevó a estudiar en la universidad y lo primero que allí le ofrecieron fue la música clásica. “La vida y las ganas de estudiar, de descubrir me llevaron a la música clásica”, expresó Pimienta.

Pimienta nos expresa que si la música clásica hace homenaje a otras manifestaciones musicales de otros países porque no crear manifestaciones musicales wayuu desde este tipo de música. “Esto me llevó hacer un trabajo bastante profundo, más allá de la música incluso, me llevó a encontrarme con mis raíces, a preguntarme muchas cosas, de dónde vengo, para dónde voy…”, manifestó Pimienta.

Según Pimienta esta travesía comenzó con la turrompa, un instrumento musical de la cultura wayuu. “En mis manos sólo tenía una grabación del viejo Jorge Enrique, pütchipü'ü, músico, artesano, y autoridad, era una grabación en saguagua, listo allí empecé”, expresó.


Su primera obra musical de Pimienta fue Shumain Wayuu, un homenaje al maestro Jorge Enrique por la cédula melódica y la rítmica. Pero también fue un homenaje a la tierra wayuu y a los ancestros.

“Esta obra lo siento como un homenaje, como una deuda con mi tierra y mis ancestros, porque estamos aquí es por nuestros ancestros”, afirmó Pimienta.

Ser imponente es una característica de la música wayuu, así sea con un solo instrumento o con la voz. “La composición melódica, es muy originaria y eso hace que la música sea difícil.  Si nos ponemos a ver el jayechi, el wayuu usa técnica nasal, es un canto agudo”, informó Pimienta. 





VER ENTREVISTA AQUI 




lunes, 27 de diciembre de 2021

Guillermo Ojeda Jayariyu “El Sistema Normativo Wayuu garantiza la vida y la armonía social de la institución de la familia”

 Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador General de la Junta Mayor de Palabreros, pintor, escritor y gestor social

“El Sistema Normativo Wayuu garantiza la vida y la armonía social de la institución de la familia”


En la 2da parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu, investigador y conocedor de las costumbres wayuu, realizado por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos más sobre la importancia del Sistema Normativo Wayuu. Te invitamos a ver esta entrevista completa por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.


Esp. Esther María Pana Pana

La necesidad urgente en Colombia de la figura del pütchipü'ü (el palabrero), del pensamiento conciliador, del pensamiento dialogante para la comprensión del otro y reconocer el error humano, y así lograr afianzar la reconciliación de los corazones, de allí nace la importancia de los términos wayuu aa'in y katto aa´in.

“Es a partir de la importancia del corazón como órgano vital que perpetúa la vida, del movimiento permanente. Esa sabiduría del pütchipü'ü y del mundo wayuu es lo que nuestro país necesita, que podamos promover el tejido de la palabra, para que la palabra invite a reflexionar al otro y podamos reconocernos y establecer acuerdos de convivencia para garantizar la vida como un bien supremo de la humanidad del ser humano y de todos los seres vivos”, puntualizó Jayariyu.

Jayariyu también cuenta que dentro del Sistema Normativo Wayuu existe un ritual exclusivo de reconciliación en caso de homicidio, donde las mujeres intercambian alimentos entre las mujeres y entre los hombres, se intercambian 5 tragos de la bebida espirituosa conocida como el chirrinchi, bebida espiritual que usa la mujer oüshü y los hombres también lo usan en los velorios para conectarse espiritualmente con la tierra y preservar la armonía.

“Ese ritual tiene una lógica que busca garantizar la institución de la familia clanil y la reconciliación no es de dos personas, sino de todo un colectivo clanil. Se habla de 5 tragos porque simboliza los 5 dedos de las manos, que a la vez simboliza la institución social de la familia, la sabiduría de la abuela, de la madre, del tío materno, como autoridad clanil, de los descendientes, de los nietos”, informó Jayariyu.

El Sistema Normativo Wayuu se fundamenta en una sanción moral, siendo su esencia, recuperar la humanidad y reconocerse como humanos con virtudes y errores, donde se orienta al individuo desde lo espiritual y garantizar la vida social.

“El Sistema Normativo Wayuu busca establecer acuerdos para garantizar la vida de todos los miembros de la institución de la familia y garantizar la armonía social”, precisó Jayariyu.

VER ENTREVISTA AQUI       https://youtu.be/usBLLs_AIbQ