“La libertad se logra cuando uno es autónomo en el entorno donde vive y con su comunidad”
Daira Elsa Quiñones Preciado conocida con el nombre ancestral Daira Akina Razana, Daira significa (madre), Akina (conexión) y Razana (ancestro). Daira, es una abuela afro sabedora mayor en conocimientos ancestrales, directora de la Escuela de Saberes y Haceres Ancestrales para el Derecho Propio y representante legal de AMDAE.
Mujer, nacida en Tumaco Nariño Colombia, quien tuvo que abandonar
su territorio desde el 2001, obligada por el desplazamiento forzado al que
fue víctima junto a sus familiares.
Daira, es heredera de un conocimiento ancestral cultural y ambiental
admirable, con más de 38 años de experiencia, que le ha dado una gran fortaleza
espiritual, sabiduría y un liderazgo en defensa de la naturaleza y de sus
beneficios para el bienestar de los seres humanos.
Fue una de los líderes de un proyecto de tenencia de tierra, el cual ha beneficiado a una importante población colombiana. Parte de su
trabajo, también ha sido que las comunidades vuelvan a las tierras.
Creencias ancestrales
Para Daira Akina Razana, el higuerón es el árbol espiritual donde se realizan limpiezas; que sirve para curar y desparasitar. Tiene una de esta planta, ubicada al lado izquierdo de la finca donde hoy vive en compañía de la naturaleza.
Daira, cuenta con orgullo y alegría como las personas luego de realizar una ceremonia espiritual debajo del higuerón agradecen y bendicen
este árbol. Manifiesta que hasta le han realizado cuadros en agradecimiento
“hay uno que se llama Debajo El Higuerón”, expresa sonriente.
En esa naturaleza diversa, donde habita y labora a la vez,
Daira también cría chivos, gallinas y pescados. Sólo consume la carne de chivo,
de gallina y vegetales por considerar que estas son sanas o limpias para el
consumo humano.
Por otro lado, expresa que para condimentar sus comidas sólo
utiliza chiraran morada y orégano porque tienen un poder curativo que regenera
el cuerpo, por tal razón Daira recomienda este tipo de planta para las personas
con covid y otros virus. El Chiraran blanco solo se utiliza para los baños, no
para ser consumido.
“A veces cuando hablamos de plantas y regularmente la gente
que no es de nuestra cultura se refieren a las plantas y al hablar de nuestra
cultura ya la gente dice “hay tal cosa la brujería”, pero quiero hacer una
aclaratoria, esto no se trata ninguna brujería, se trata de aprender a conocer
las plantas. Porque las plantas nos pueden generar muchos beneficios a los seres
humanos, en la salud como para la alimentación”, aclaró Daira
Por otro lado, Daira le deja un mensaje a toda Colombia: “Le envío
un mensaje a la Colombia que tanto quiero, a los jóvenes, a los mayores, a los
sabedores; volver a la siembra, volver a articularnos con ella porque es la
única manera que podemos, primero hacer
un aporte, una ayuda a la naturaleza que tanto lo necesita en este momento, y
por otro lado, también curarnos, prevenir las enfermedades, ayudar a otros y a
otras que estén enfermas; esta es mi labor de todos los días”, concluyó Daira.
Escuela itinerante de los saberes propios para los territorios
Así mismo Daira, exhorta la importancia de rescatar la
lectura e impulsarla en los jóvenes y niños de los territorios. “Necesitamos
que la gente se apropie de la lectura para que conozcan otros contextos”,
concluyó Daira.