miércoles, 22 de diciembre de 2021

En Monserrate: Se registran 110 especies que representan el 15% de la población total de aves en Colombia

Cerro de Monserrate, un lugar para el encuentro con la diversidad y la biodiversidad


Monserrate, nombre que proviene de la montaña de Barcelona, España. Espacio donde se encuentra el colibrí con el pico más largo, y el segundo colibrí más pequeño del mundo. Tiene una connotación histórica tanto para los indígenas muiscas como para los invasores en el tiempo de la colonización.

 

Texto: Esther María Pana Pana

Fotografía: Cortesía TELEFÉRICO A MONSERRATE S.A.

En el pico más alto de un cerro montañoso entre neblinas, a lo lejos de la ciudad de Bogotá, donde se puede apreciar una hermosa estructura blanca de forma arquitectónica antigua, quizás para algunos inalcanzable, y para otros un reto, una ensoñación, una devoción; así es la Basílica Santuario del Señor Caído, ubicada en el Cerro de Monserrate.

Un sitio distante de la capital colombiana, a unos 3152 metros de altura sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental. Donde subir a pies es una travesía, un reto o una promesa. Con tan sólo unos 1605 escalones para lograr la anhelada meta al encuentro con la naturaleza y apreciar de cerca este maravilloso castillo que se ve a lo lejos del casco central de Bogotá.

En esa caminata larga, se puede ir observando a niños, jóvenes y adultos mayores, disfrutar o sufrir; sudar, sonrojar y/o con dificultad en la respiración. En ese trayecto, también se puede ir viendo cómo se va dejando atrás a esa ciudad ruidosa, de aglomeradas personas y vehículos, de esa estresada vida cotidiana.  Desde la altura se puede apreciar a una Bogotá jamás vista, inmensa, colorida, tranquila, serena y la más fotografiada por los visitantes del lugar.

La cima de lo diverso

A la altura de este Cerro, existe un mundo completo tipo neocolonial rodeado de naturaleza, cantos de pájaros y de un encuentro con la diversidad cultural en su plenitud, quienes pueden disfrutar de la Basílica Santuario del Señor Caído y Nuestra Señora de Monserrate, así como de restaurantes, áreas verdes y espacios adecuados para compartir con la naturaleza.

Monserrate no sólo ha sido un espacio ideal para deportistas y religiosos, sino también para el encuentro de la diversidad cultural y la biodiversidad; combinada de lo extranjero, de demostraciones de amor, de espiritualidad, de unión familiar, de tradiciones, costumbres, creencias, y de los pueblos indígenas, quienes son los originarios de esa naturaleza, de esa madre tierra.

“Monserrate es un espacio diverso donde no sólo se tiene una connotación religiosa o deportiva, sino también cultural y ecológica natural. Hay muchas especies tanto de mamíferos como de aves. Hoy, en Monserrate se registran 110 especies que representan el 15% de la población total de aves en Colombia. Un reto para los deportistas en Bogotá, ha sido subir a pocos minutos a Monserrate”, expresó, María Paula Jiménez, asistente de Mercadeo del Teleférico a Monserrate S.A.  

Dentro de este valioso patrimonio de la humanidad, se puede presenciar una combinada pluriculturalidad de aborígenes, y una mezcla del extranjerismo, que se encuentran en un mismo lugar, demostrando como cada quien puede con sus diferencias, estar compartiendo en un mismo escenario, y con esto, reconocer que el ser indígena es un ejemplo de respeto, de madurez, de aceptación, de constancia y de igualdad para esta sociedad.

Una larga y combinada historia de espiritualidad

Históricamente el nombre de Monserrate proviene de la montaña de Barcelona España, donde inicialmente se le daba honor a la Virgen Morena de Monserrate, la cual fue la primera imagen religiosa que llegó a esta montaña para ser venerada.

Desde los tiempos de la colonización, las montañas han servido no sólo de cobijo, sino también para el agua, la leña y la protección ante lo divino y lo humano.

“Monserrate, rompe las barreras, por ejemplo, durante la pandemia, las personas sanas subieron para protegerse y no contagiarse. Monserrate y Guadalupe, tienen una presencia natural histórica a lo largo del tiempo. Natural porque todos los árboles que existían al momento de la conquista sirvieron para construir las casas, dar calor y cocinar en los hogares que aquí se instalaron”, precisó Jiménez.

                Según Jiménez, antes de la llegada de los colonizadores, las antiguas comunidades muiscas adoraban en Monserrate a la luna y en Guadalupe al sol. Monserrate es la presencia masculina y Guadalupe, la femenina “Fuerza y Amor”, era la connotación cultural y espiritual de ese momento. Eso quiere decir, que este santuario o cerro ha tenido una importante connotación histórica tanto para los muiscas como para los invasores.  

Existen tres vías de acceso al Cerro de Monserrate por el teleférico, el funicular y/o caminando.

 

“El pueblo wayuu es el único que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al occidental”

 Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador General de la Junta Mayor de Palabreros, pintor, escritor y gestor social

“El pueblo wayuu es el único que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al occidental”

En la 3era parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu, investigador y conocedor de las costumbres wayuu, realizado por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos sobre el sistema de justicia wayuu, la simbología del color rojo, el fortalecimiento de la cultura wayuu, todo dentro del Sistema Normativo Wayuu. Te invitamos a ver esta entrevista completa por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.


Esp. Esther María Pana Pana

El pueblo wayuu tiene depositado una esperanza en la generación de jóvenes que se han formado en distintos ámbitos del conocimiento occidental, que puedan despertar y asumir un compromiso para aportar a un proceso de permanencia cultural, y desde allí, poder plantear una iniciativa desde el liderazgo político para reorientar el destino del territorio, basado a partir de la importancia de la reivindicación cultural y la descolonización del lenguaje y de la mente, y así, preservar el legado wayuu que con dignidad afianzaron los antepasados.

“A pesar de la más desequilibrada confrontación con el mundo occidental, nosotros hoy conservamos más del 90% de nuestros valores culturales, por eso nosotros no podemos hablar de rescate, por esta razón el Sistema Normativo Wayuu se afianzó en un concepto de fortalecimiento de todas esas manifestaciones culturales que están asociadas a este Sistema Normativo”, enfatizó Jayariyu.

Por otra parte, Jayariyu les dejó un mensaje a los jóvenes: “A los jóvenes wayuu y alijuna, les comparto ese sueño de permanencia a partir de la construcción del respeto social y la diferencia”.

 

El Sistema Normativo Wayuu es el mejor ejemplo que se ha aportado a la sociedad colombiana. “Nosotros somos el único pueblo que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al del mundo occidental, con un concepto de justicia orientado al reconocimiento de nuestra condición humana, de armonía, de reciprocidad y de equilibrio con los demás seres vivos de la naturaleza”, precisó Jayariyu.

“El color rojo simboliza la vida”

El color rojo es un color predominante en las manifestaciones espirituales del mundo wayuu y que simboliza la vida, la familia, los rituales, el linaje, la armonía, el equilibrio y la reciprocidad.

El color rojo está presente en muchos elementos de los rituales wayuu como en la yonna (danza tradicional wayuu), el arte de la cerámica, el arte de la pintura facial. “El color rojo es la representación de todo ese bienestar espiritual y físico social del individuo, representa los conceptos de anaa aa´in y anaa akua'ipa, que es vivir bien y estar bien, es el buen vivir”, explicó Jayariyu.

 

VER ENTREVISTA AQUI   https://youtu.be/1HtcuxwoVxA





En la Alta Guajira denuncian la falta de agua

 “Queremos que nos ayuden a subsistir en nuestro territorio, no queremos más migrantes wayuu en otra parte del país”, Auris Paz, habitante del corregimiento de Nazareth  


El agua para los wayuu significa vida o muerte, mientras tengamos agua podemos poblar nuestro territorio”, resaltó Auris Paz. 

En el marco del 12 de octubre la comunidad de la Alta Guajira, les pide a todos los entes gubernamentales que atiendan la falta de agua en su territorio. “No queremos más bolsas de alimentos, lo que queremos es que nos ayuden a subsistir en nuestro territorio. No queremos tanta migración de la población wayuu hacia otras comunidades del país”, así lo expresó, Auris Paz, habitante de la comunidad de Nazareth.

 

 


lunes, 20 de diciembre de 2021

Henry Pimienta: “No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”

 2da parte. Henry Pimienta, joven wayuu maestro de la música clásica

“No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”


En esta 2da parte de la entrevista con el maestro de la música clásica, Henry Pimienta, realizado desde La Guajira por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos más sobre la parte familiar, social y su mensaje a todos los jóvenes talentosos. Te invitamos a ver la 2da parte de esta entrevista por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.

 

Esp. Esther María Pana Pana

En La Guajira es fundamental crear un instrumento que ayude a identificar el nacimiento de nuevos talentos en todos los sectores del Departamento, así poder orientarlos para que puedan fortalecer sus expresiones artísticas desde el territorio indígena.

“Las iniciativas por parte de los entes del Gobierno son super importantes, pero lastimosamente en Uribia son pocas las que se dan. Acá conozco a muchos talentos, tal vez no hacen una cosa como la que yo hago, pero si hacen cosas como las que ellos hacen, es fundamental que se identifiquen y se aprecien”, exhortó Pimienta.

Uribia es un territorio de talentos, pero por falta de acompañamiento, muchos han dejado de crear y dedicarse al arte. “En Uribia conozco mucho talento firme, pero por no haber tenido un acompañamiento emocional, que también debe ser gestionado directamente de los entes gubernamentales, se han quedado y crecen pensando que son unos perdedores, y hacen cosas super maravillosas”, informó Pimienta.

Por otra parte, Pimienta nos cuenta que sus logros hasta ahora, han sido por iniciativa propia y por parte de los entes del Gobierno ha sido mínima y básica.

“Aquella persona que está interesada en emprender en una línea artística o en la gastronomía, debe tener claro que toca con las uñas, porque aquí no hay apoyo”, precisó Pimienta.

Por ser Uribia un territorio con pocas posibilidades de brindarle crecimiento al arte musical clásico que Henry Pimienta realiza, el debe tomar otro rumbo fuera de su territorio. “Por ser Uribia un espacio limitado para la música clásica, la única opción que tengo es salir a otros países para que sea reconocido y tenga proyección. Cuando la gente sale y logra sus objetivos afuera, allí es donde lo reconocen a uno”, destacó Pimienta.  

Henry Pimienta, por ser un joven talentoso en su arte musical, su mensaje a los jóvenes de Uribia y de Colombia es vivir el presente y enfocarse más en hacer con lo poco que hay. “No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”, resaltó Pimienta.  

Tepia, un espacio para el encuentro cultural artística

Tepia significa mi casa, es un espacio que se creó para darle al uribiero y al visitante, un ambiente totalmente diferente al de Uribia. “En Tepia se resalta el paisaje, la madera, el cielo, la brisa. Es un punto que promueve y crea espacios para las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que se dan dentro del municipio”, resaltó Pimienta.

Es un espacio que quiere hacer homenaje, es brindarle algo diferente a la sociedad y a Uribia. Que la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas se muevan

“Tepia está creada con un enfoque cultural, es un restaurante bar donde se puede sentar, y tomarse un cóctel. Es un cóctel ancestral hecho a base de chirrinchi”, aclaró Pimienta.  


VER ENTREVISTA AQUI 





Salvador Rodríguez Pushaina y Anita Mengual en Dialogando con Nacho desde la comunidad de Ishispa

 1era parte Entrevista con Salvador Rodríguez Pushaina de la comunidad Ishispa

“Danzar nos hacía muy felices



Desde La Guajira, Dialogando con Nacho realizó su 7mo programa con Salvador Rodríguez Pushaina de la comunidad Ishispa Uribia. Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conversó con Salvador Rodríguez Pushaina, quien contó de su vida como danzante de la yonna y como era ese baile tradicional wayuu hace muchos años cuando era joven.  #identidadsinlimites2021 #identidadsinlimites #dialogandoconnacho #comunidadishispauribia

Ver entrevista aqui https://youtu.be/PumKPqHr2x8





 

2da parte Entrevista con Anita Mengual Pushaina de la comunidad Ishispa

“Desde los ancestros la yonna es símbolo de alegría


Según Anita Mengual Pushaina, la yonna nace en su vida desde un sueño desde que ella era una niña, desde entonces no ha dejado de danzar a pesar de su edad y del tiempo porque el baile tradicional wayuu para ella es algo propio de su costumbre, viene de su abuela y no baila la música occidental, y tampoco ha cambiado su manta por un pantalón, por ser la costumbre que le dejó su abuela.


Desde los ancestros la yonna simboliza la alegría, Anita recuerda que su mamá y abuela la llevaba a jugar y a bailar, por ser parte de su costumbre, seguir danzando es una alegría.

“Quiero seguir danzando y poder demostrar cómo danzo a todos los alijunas porque les gusta”, expresó Mengual.   


Ver entrevista aqui  https://youtu.be/gG6n7NwQSKo