“Le damos importancia a la mujer por carácter de
maternidad y por tener un contacto natural con la vida”
Esp. Esther María Pana Pana
Guillermo
Ojeda Jayariyu un hombre wayuu que crece con el oficio de pintor, pero que poco
a poco, fue indagando permanentemente sobre la riqueza simbólica de la cultura
wayuu, quien lo llevó a la escritura, al diseño gráfico y a la gestión cultural.
En la actualidad es un gran maestro conocedor de la tradición ancestral wayuu y
de la transcendencia que ésta tiene en Colombia como en otros territorios.
“He afianzado todo un legado cultural, que es un aporte no sólo a la nación colombiana, sino también a la humanidad, por la forma de soñar la vida desde el mundo wayuu es una opción de vida para la humanidad, es posible de perpetuar la especie humana con la naturaleza y la madre tierra. Se ha sintetizado en una espiritualidad”, resaltó Ojeda.
Sistema Normativo Wayuu
Con el fin de
elaborar un plan de especial de salvaguarda y un dosier de postulación ante la UNESCO,
junto al liderazgo de Guillermo Ojeda Jayariyu, se logró afianzar un proceso
organizativo con miembros profesionales de diversas áreas del conocimiento wayuu,
de jóvenes y palabreros.
“Eso nos llevó a un proceso de reflexión acerca de las particularidades culturales y el proceso de reivindicación de los pueblos nativos del continente, donde exponemos la particularidad del pueblo wayuu, toda su cosmología, su cosmovisión y su espiritualidad. Lo exponemos, lo explicamos, pero también percibimos su grado de deterioro y el desconocimiento que hay en la nación colombiana acerca del sistema conocimiento y pensamiento, que hace parte de un legado cultural de un pueblo y que también hace parte de todo un fundamento cultural filosófico de un sistema de justicia distinto al mundo occidental que es exponente, es basado en el castigo”, explicó Ojeda.
Ojeda también
decía que la figura de la mujer es muy importante para la restauración
espiritual del individuo, y el pütchipü'ü, es fundamental para la
restauración social de las relaciones entre familias, en la que se fundamenta
en la interpretación de la familia colectiva basada en eiruku, carnicidad
materna.
“Nuestro aporte a la humanidad es recordarle al ser humano que por naturaleza le hemos dado importancia a la mujer por carácter de la maternidad como dadora de vida, tiene el contacto natural con la vida, y somos uno de los últimos pueblos en la historia de la humanidad que conservamos esos principios maternos como institución social de la familia”, enfatizó Ojeda.
Te invitamos a ver la 1ra parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu en Dialogando con Nacho:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario