martes, 1 de marzo de 2022

Se realizó con éxito el 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu con más de 400 participantes

Autoridades Indigenas Wayuu exigen respeto y un diálogo sincero al Gobierno Nacional

Las Autoridades Indígenas solicitan reactivar Proaguas en la Media y Alta Guajira, y ser partícipes en los proyectos que se ejecutan dentro de su territorio. El Movimiento Nación Wayuu busca mejoras salariales para los etnoeducadores de La Guajira. 

Por: Esther Maria Pana Pana 

Multitudinaria asistencia al 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu del Resguardo Ampliado de la Media y Alta Guajira, realizado este 28 de febrero, en la comunidad Katsaliamana ubicada en Uribia.


A este 1er Congreso, convocado por el Movimiento Nación Wayuu, asistieron más de 400 personas entre autoridades, líderes, profesionales y habitantes en general, provenientes de varios rincones de la Media y Alta Guajira, quienes acudieron al llamado de la unidad y al diálogo en derecho propio para enfrentar y contrarrestar las políticas de desarrollo minero energético dentro de los territorios wayuu. 

Este evento se convirtió en un espacio propicio para el reencuentro de las autoridades nunca antes visto en la historia de La Guajira, dónde se demostró el diálogo, la armonía, el respeto y el acuerdo colectivo por la defensa del bienestar de su territorio. 

Las comunidades indígenas están decididas a enfrentar en unidad y sin miedo, los constantes atropellos de las instituciones del Estado, y exigir, ser parte de la construcción de las políticas públicas del Estado, en cuanto a los asuntos puntuales como la salud, el agua, la educación y los proyectos nacionales y multinacionales mineros y energéticos que hoy invaden el territorio wayuu sin la consulta previa correspondiente.


"Este congreso es del pueblo wayuu, del pueblo afrodescendiente, de los líderes;  del pueblo para el pueblo, y para exigirle al Gobierno Colombiano, a través de un mandato legítimo en derecho propio, que se cumpla lo establecido en las diferentes sentencias, leyes y convenios nacionales e internacionales", así lo informó, José Silva, vocero principal del Movimiento Nación Wayuu. 

Con la traducción del wayuunaiki, José Silva, vocero principal del Movimiento Nación Wayuu, quien estuvo a cargo de la presentación de este 1er Congreso de Autoridades Tradicionales, quien compartió escenario con los panelistas: Miguel Pitre, Abogado y Defensor de los Derechos Humanos; Enrique Cohen, investigador de la cultura wayuu y economista; Rafael Ballestero, Aisleider Ojeda, Autoridad Afrodescendiente; Maria del Rosario Ipuana, Autoridad de la Comunidad Katsaliamana y Israel Ballestero, Abogado. 

Por su parte, Miguel Pitre, Abogado y Defensor de los Derechos Humanos, invita a las autoridades indígenas presentes a que se unan en colectivo y exijan  participar en los proyectos de energía eólica que está invadiendo sus territorios. "La Guajira es un territorio rico, de aquí sale el gas, el carbón, la energía y existen profesionales capaces de participar en cualquiera de los proyectos multinacionales", precisó, Pitre. 


Pitre, además invita a las autoridades unirse para trabajar en colectivo y lograr reactivar Proaguas para que el agua llegue a La Guajira. "Propongo realizar una demanda con la ayuda de un equipo de abogados para exigirle al Estado, la verdad sobre los proyectos multinacionales, y no le siga mintiendo a las comunidades indígenas", resaltó Pitre. 

 Un pueblo que alza su voz en medio de la injusticia del Estado

Es importante destacar la asistencia de los habitantes de la comunidad Ceibita Masedonio quienes expresaron su apoyo al Movimiento Nación Wayuu, y a la vez,  denunciaron que están comiendo tierra por la construcción de la Cárcel, y han sido amenazados por oponerse a este proyecto, que ha dañado el bienestar de los habitantes, afectando su salud. 

Asimismo, Yeisis Iguaran Ballestero, de la comunidad Ceibita Masedonio, desmiente  las falsas acusaciones en contra del Movimiento Nación Wayuu. "Nación Wayuu sólo nos ha defendido, pero ellos, con la construcción de la Cárcel, nos han pasado por encima, sin nuestra autorización, nos han invadido el territorio. Y ahora, acusan a José Silva de ser nuestro cómplice". 


Con impotencia y lágrimas en sus ojos, Aleida Pushaina, de la comunidad Wayuulapchon, le pide apoyo y colaboración a todos los presentes en este 1er Congreso para que la ayuden a defender a su comunidad de la invasión y del atropello de una empresa de energía eólica, que sin autorización ha violentado su territorio. 

Las Autoridades Tradicionales wayuu reunidos en este 1er Congreso, decidieron unirse en defensa de sus territorios y están dispuestos a tener un diálogo con el Gobierno Nacional para buscar soluciones concretas, y no ser más utilizados y manipulados por extranjeros. 

Por otro lado, las Autoridades Tradicionales respaldan el trabajo que viene realizando el Movimiento Nación Wayuu, para que los defienda como hasta ahora, y los represente ante el Gobierno Nacional, sin perder la cultura wayuu.  

Este 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu del Resguardo Ampliado de la Media y Alta Guajira fue realizado sin el financiamiento de las instituciones del Estado, sino con el aporte de las autoridades indígenas de La Guajira.

Durante este espacio de diálogo, también se dió a conocer la pronta mejora salarial para los etnoeducadores de La Guajira, gracias al apoyo del Movimiento Nación Wayuu en defensa de un pago justo y equitativo a los profesionales de la educación étnica y cultural del territorio. 


Los habitantes indígenas de La Guajira cansados de la sed, el hambre, la contaminación ambiental, la falta de oportunidades y la injusticia constante que reina a lo largo y ancho de territorio wayuu por los gobernantes del país, están decididos ser partícipes de todos los proyectos que se realicen dentro del Departamento y defenderlo en colectivo en  bienestar de todos y todas. 

Una de las propuestas de los panelista fue la de realizar otro Congreso en el Departamento de La Guajira y/o en la Capital, con el objetivo de expandir la realidad que viven las comunidades indígenas por la invasión de las empresas multinacionales y el atropello hacia los habitantes del territorio sin la consulta previa requerida.