miércoles, 29 de diciembre de 2021

Henry Pimienta: "La vida me llevó a la música clásica”

 Henry Pimienta, joven wayuu maestro de la música clásica

“La vida me llevó a la música clásica”


En el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conversamos con el maestro de la música clásica, Henry Pimienta. Te invitamos a ver la 1era parte de esta entrevista por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.

 

Esp. Esther María Pana Pana

En La Guajira colombiana, habita un joven wayuu talentoso uribiero, que, con su guitarra combinada con la rítmica de la música wayuu, nos deleita con sus hermosas composiciones artísticas, él es Henry Pimienta, un maestro de la música clásica.

Esta promesa musical, nos cuenta que comenzó tocando vallenato con su papá, por el gusto a la música lo llevó a estudiar en la universidad y lo primero que allí le ofrecieron fue la música clásica. “La vida y las ganas de estudiar, de descubrir me llevaron a la música clásica”, expresó Pimienta.

Pimienta nos expresa que si la música clásica hace homenaje a otras manifestaciones musicales de otros países porque no crear manifestaciones musicales wayuu desde este tipo de música. “Esto me llevó hacer un trabajo bastante profundo, más allá de la música incluso, me llevó a encontrarme con mis raíces, a preguntarme muchas cosas, de dónde vengo, para dónde voy…”, manifestó Pimienta.

Según Pimienta esta travesía comenzó con la turrompa, un instrumento musical de la cultura wayuu. “En mis manos sólo tenía una grabación del viejo Jorge Enrique, pütchipü'ü, músico, artesano, y autoridad, era una grabación en saguagua, listo allí empecé”, expresó.


Su primera obra musical de Pimienta fue Shumain Wayuu, un homenaje al maestro Jorge Enrique por la cédula melódica y la rítmica. Pero también fue un homenaje a la tierra wayuu y a los ancestros.

“Esta obra lo siento como un homenaje, como una deuda con mi tierra y mis ancestros, porque estamos aquí es por nuestros ancestros”, afirmó Pimienta.

Ser imponente es una característica de la música wayuu, así sea con un solo instrumento o con la voz. “La composición melódica, es muy originaria y eso hace que la música sea difícil.  Si nos ponemos a ver el jayechi, el wayuu usa técnica nasal, es un canto agudo”, informó Pimienta. 





VER ENTREVISTA AQUI 




lunes, 27 de diciembre de 2021

Guillermo Ojeda Jayariyu “El Sistema Normativo Wayuu garantiza la vida y la armonía social de la institución de la familia”

 Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador General de la Junta Mayor de Palabreros, pintor, escritor y gestor social

“El Sistema Normativo Wayuu garantiza la vida y la armonía social de la institución de la familia”


En la 2da parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu, investigador y conocedor de las costumbres wayuu, realizado por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos más sobre la importancia del Sistema Normativo Wayuu. Te invitamos a ver esta entrevista completa por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.


Esp. Esther María Pana Pana

La necesidad urgente en Colombia de la figura del pütchipü'ü (el palabrero), del pensamiento conciliador, del pensamiento dialogante para la comprensión del otro y reconocer el error humano, y así lograr afianzar la reconciliación de los corazones, de allí nace la importancia de los términos wayuu aa'in y katto aa´in.

“Es a partir de la importancia del corazón como órgano vital que perpetúa la vida, del movimiento permanente. Esa sabiduría del pütchipü'ü y del mundo wayuu es lo que nuestro país necesita, que podamos promover el tejido de la palabra, para que la palabra invite a reflexionar al otro y podamos reconocernos y establecer acuerdos de convivencia para garantizar la vida como un bien supremo de la humanidad del ser humano y de todos los seres vivos”, puntualizó Jayariyu.

Jayariyu también cuenta que dentro del Sistema Normativo Wayuu existe un ritual exclusivo de reconciliación en caso de homicidio, donde las mujeres intercambian alimentos entre las mujeres y entre los hombres, se intercambian 5 tragos de la bebida espirituosa conocida como el chirrinchi, bebida espiritual que usa la mujer oüshü y los hombres también lo usan en los velorios para conectarse espiritualmente con la tierra y preservar la armonía.

“Ese ritual tiene una lógica que busca garantizar la institución de la familia clanil y la reconciliación no es de dos personas, sino de todo un colectivo clanil. Se habla de 5 tragos porque simboliza los 5 dedos de las manos, que a la vez simboliza la institución social de la familia, la sabiduría de la abuela, de la madre, del tío materno, como autoridad clanil, de los descendientes, de los nietos”, informó Jayariyu.

El Sistema Normativo Wayuu se fundamenta en una sanción moral, siendo su esencia, recuperar la humanidad y reconocerse como humanos con virtudes y errores, donde se orienta al individuo desde lo espiritual y garantizar la vida social.

“El Sistema Normativo Wayuu busca establecer acuerdos para garantizar la vida de todos los miembros de la institución de la familia y garantizar la armonía social”, precisó Jayariyu.

VER ENTREVISTA AQUI       https://youtu.be/usBLLs_AIbQ



miércoles, 22 de diciembre de 2021

En Monserrate: Se registran 110 especies que representan el 15% de la población total de aves en Colombia

Cerro de Monserrate, un lugar para el encuentro con la diversidad y la biodiversidad


Monserrate, nombre que proviene de la montaña de Barcelona, España. Espacio donde se encuentra el colibrí con el pico más largo, y el segundo colibrí más pequeño del mundo. Tiene una connotación histórica tanto para los indígenas muiscas como para los invasores en el tiempo de la colonización.

 

Texto: Esther María Pana Pana

Fotografía: Cortesía TELEFÉRICO A MONSERRATE S.A.

En el pico más alto de un cerro montañoso entre neblinas, a lo lejos de la ciudad de Bogotá, donde se puede apreciar una hermosa estructura blanca de forma arquitectónica antigua, quizás para algunos inalcanzable, y para otros un reto, una ensoñación, una devoción; así es la Basílica Santuario del Señor Caído, ubicada en el Cerro de Monserrate.

Un sitio distante de la capital colombiana, a unos 3152 metros de altura sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental. Donde subir a pies es una travesía, un reto o una promesa. Con tan sólo unos 1605 escalones para lograr la anhelada meta al encuentro con la naturaleza y apreciar de cerca este maravilloso castillo que se ve a lo lejos del casco central de Bogotá.

En esa caminata larga, se puede ir observando a niños, jóvenes y adultos mayores, disfrutar o sufrir; sudar, sonrojar y/o con dificultad en la respiración. En ese trayecto, también se puede ir viendo cómo se va dejando atrás a esa ciudad ruidosa, de aglomeradas personas y vehículos, de esa estresada vida cotidiana.  Desde la altura se puede apreciar a una Bogotá jamás vista, inmensa, colorida, tranquila, serena y la más fotografiada por los visitantes del lugar.

La cima de lo diverso

A la altura de este Cerro, existe un mundo completo tipo neocolonial rodeado de naturaleza, cantos de pájaros y de un encuentro con la diversidad cultural en su plenitud, quienes pueden disfrutar de la Basílica Santuario del Señor Caído y Nuestra Señora de Monserrate, así como de restaurantes, áreas verdes y espacios adecuados para compartir con la naturaleza.

Monserrate no sólo ha sido un espacio ideal para deportistas y religiosos, sino también para el encuentro de la diversidad cultural y la biodiversidad; combinada de lo extranjero, de demostraciones de amor, de espiritualidad, de unión familiar, de tradiciones, costumbres, creencias, y de los pueblos indígenas, quienes son los originarios de esa naturaleza, de esa madre tierra.

“Monserrate es un espacio diverso donde no sólo se tiene una connotación religiosa o deportiva, sino también cultural y ecológica natural. Hay muchas especies tanto de mamíferos como de aves. Hoy, en Monserrate se registran 110 especies que representan el 15% de la población total de aves en Colombia. Un reto para los deportistas en Bogotá, ha sido subir a pocos minutos a Monserrate”, expresó, María Paula Jiménez, asistente de Mercadeo del Teleférico a Monserrate S.A.  

Dentro de este valioso patrimonio de la humanidad, se puede presenciar una combinada pluriculturalidad de aborígenes, y una mezcla del extranjerismo, que se encuentran en un mismo lugar, demostrando como cada quien puede con sus diferencias, estar compartiendo en un mismo escenario, y con esto, reconocer que el ser indígena es un ejemplo de respeto, de madurez, de aceptación, de constancia y de igualdad para esta sociedad.

Una larga y combinada historia de espiritualidad

Históricamente el nombre de Monserrate proviene de la montaña de Barcelona España, donde inicialmente se le daba honor a la Virgen Morena de Monserrate, la cual fue la primera imagen religiosa que llegó a esta montaña para ser venerada.

Desde los tiempos de la colonización, las montañas han servido no sólo de cobijo, sino también para el agua, la leña y la protección ante lo divino y lo humano.

“Monserrate, rompe las barreras, por ejemplo, durante la pandemia, las personas sanas subieron para protegerse y no contagiarse. Monserrate y Guadalupe, tienen una presencia natural histórica a lo largo del tiempo. Natural porque todos los árboles que existían al momento de la conquista sirvieron para construir las casas, dar calor y cocinar en los hogares que aquí se instalaron”, precisó Jiménez.

                Según Jiménez, antes de la llegada de los colonizadores, las antiguas comunidades muiscas adoraban en Monserrate a la luna y en Guadalupe al sol. Monserrate es la presencia masculina y Guadalupe, la femenina “Fuerza y Amor”, era la connotación cultural y espiritual de ese momento. Eso quiere decir, que este santuario o cerro ha tenido una importante connotación histórica tanto para los muiscas como para los invasores.  

Existen tres vías de acceso al Cerro de Monserrate por el teleférico, el funicular y/o caminando.

 

“El pueblo wayuu es el único que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al occidental”

 Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador General de la Junta Mayor de Palabreros, pintor, escritor y gestor social

“El pueblo wayuu es el único que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al occidental”

En la 3era parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu, investigador y conocedor de las costumbres wayuu, realizado por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos sobre el sistema de justicia wayuu, la simbología del color rojo, el fortalecimiento de la cultura wayuu, todo dentro del Sistema Normativo Wayuu. Te invitamos a ver esta entrevista completa por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.


Esp. Esther María Pana Pana

El pueblo wayuu tiene depositado una esperanza en la generación de jóvenes que se han formado en distintos ámbitos del conocimiento occidental, que puedan despertar y asumir un compromiso para aportar a un proceso de permanencia cultural, y desde allí, poder plantear una iniciativa desde el liderazgo político para reorientar el destino del territorio, basado a partir de la importancia de la reivindicación cultural y la descolonización del lenguaje y de la mente, y así, preservar el legado wayuu que con dignidad afianzaron los antepasados.

“A pesar de la más desequilibrada confrontación con el mundo occidental, nosotros hoy conservamos más del 90% de nuestros valores culturales, por eso nosotros no podemos hablar de rescate, por esta razón el Sistema Normativo Wayuu se afianzó en un concepto de fortalecimiento de todas esas manifestaciones culturales que están asociadas a este Sistema Normativo”, enfatizó Jayariyu.

Por otra parte, Jayariyu les dejó un mensaje a los jóvenes: “A los jóvenes wayuu y alijuna, les comparto ese sueño de permanencia a partir de la construcción del respeto social y la diferencia”.

 

El Sistema Normativo Wayuu es el mejor ejemplo que se ha aportado a la sociedad colombiana. “Nosotros somos el único pueblo que se le ha reconocido un sistema de justicia distinto al del mundo occidental, con un concepto de justicia orientado al reconocimiento de nuestra condición humana, de armonía, de reciprocidad y de equilibrio con los demás seres vivos de la naturaleza”, precisó Jayariyu.

“El color rojo simboliza la vida”

El color rojo es un color predominante en las manifestaciones espirituales del mundo wayuu y que simboliza la vida, la familia, los rituales, el linaje, la armonía, el equilibrio y la reciprocidad.

El color rojo está presente en muchos elementos de los rituales wayuu como en la yonna (danza tradicional wayuu), el arte de la cerámica, el arte de la pintura facial. “El color rojo es la representación de todo ese bienestar espiritual y físico social del individuo, representa los conceptos de anaa aa´in y anaa akua'ipa, que es vivir bien y estar bien, es el buen vivir”, explicó Jayariyu.

 

VER ENTREVISTA AQUI   https://youtu.be/1HtcuxwoVxA





En la Alta Guajira denuncian la falta de agua

 “Queremos que nos ayuden a subsistir en nuestro territorio, no queremos más migrantes wayuu en otra parte del país”, Auris Paz, habitante del corregimiento de Nazareth  


El agua para los wayuu significa vida o muerte, mientras tengamos agua podemos poblar nuestro territorio”, resaltó Auris Paz. 

En el marco del 12 de octubre la comunidad de la Alta Guajira, les pide a todos los entes gubernamentales que atiendan la falta de agua en su territorio. “No queremos más bolsas de alimentos, lo que queremos es que nos ayuden a subsistir en nuestro territorio. No queremos tanta migración de la población wayuu hacia otras comunidades del país”, así lo expresó, Auris Paz, habitante de la comunidad de Nazareth.

 

 


lunes, 20 de diciembre de 2021

Henry Pimienta: “No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”

 2da parte. Henry Pimienta, joven wayuu maestro de la música clásica

“No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”


En esta 2da parte de la entrevista con el maestro de la música clásica, Henry Pimienta, realizado desde La Guajira por el programa Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conoceremos más sobre la parte familiar, social y su mensaje a todos los jóvenes talentosos. Te invitamos a ver la 2da parte de esta entrevista por nuestro canal en youtube Identidad Sin Límites.

 

Esp. Esther María Pana Pana

En La Guajira es fundamental crear un instrumento que ayude a identificar el nacimiento de nuevos talentos en todos los sectores del Departamento, así poder orientarlos para que puedan fortalecer sus expresiones artísticas desde el territorio indígena.

“Las iniciativas por parte de los entes del Gobierno son super importantes, pero lastimosamente en Uribia son pocas las que se dan. Acá conozco a muchos talentos, tal vez no hacen una cosa como la que yo hago, pero si hacen cosas como las que ellos hacen, es fundamental que se identifiquen y se aprecien”, exhortó Pimienta.

Uribia es un territorio de talentos, pero por falta de acompañamiento, muchos han dejado de crear y dedicarse al arte. “En Uribia conozco mucho talento firme, pero por no haber tenido un acompañamiento emocional, que también debe ser gestionado directamente de los entes gubernamentales, se han quedado y crecen pensando que son unos perdedores, y hacen cosas super maravillosas”, informó Pimienta.

Por otra parte, Pimienta nos cuenta que sus logros hasta ahora, han sido por iniciativa propia y por parte de los entes del Gobierno ha sido mínima y básica.

“Aquella persona que está interesada en emprender en una línea artística o en la gastronomía, debe tener claro que toca con las uñas, porque aquí no hay apoyo”, precisó Pimienta.

Por ser Uribia un territorio con pocas posibilidades de brindarle crecimiento al arte musical clásico que Henry Pimienta realiza, el debe tomar otro rumbo fuera de su territorio. “Por ser Uribia un espacio limitado para la música clásica, la única opción que tengo es salir a otros países para que sea reconocido y tenga proyección. Cuando la gente sale y logra sus objetivos afuera, allí es donde lo reconocen a uno”, destacó Pimienta.  

Henry Pimienta, por ser un joven talentoso en su arte musical, su mensaje a los jóvenes de Uribia y de Colombia es vivir el presente y enfocarse más en hacer con lo poco que hay. “No está mal ser el primero, así te traten de loco, hay que atreverse”, resaltó Pimienta.  

Tepia, un espacio para el encuentro cultural artística

Tepia significa mi casa, es un espacio que se creó para darle al uribiero y al visitante, un ambiente totalmente diferente al de Uribia. “En Tepia se resalta el paisaje, la madera, el cielo, la brisa. Es un punto que promueve y crea espacios para las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que se dan dentro del municipio”, resaltó Pimienta.

Es un espacio que quiere hacer homenaje, es brindarle algo diferente a la sociedad y a Uribia. Que la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas se muevan

“Tepia está creada con un enfoque cultural, es un restaurante bar donde se puede sentar, y tomarse un cóctel. Es un cóctel ancestral hecho a base de chirrinchi”, aclaró Pimienta.  


VER ENTREVISTA AQUI 





Salvador Rodríguez Pushaina y Anita Mengual en Dialogando con Nacho desde la comunidad de Ishispa

 1era parte Entrevista con Salvador Rodríguez Pushaina de la comunidad Ishispa

“Danzar nos hacía muy felices



Desde La Guajira, Dialogando con Nacho realizó su 7mo programa con Salvador Rodríguez Pushaina de la comunidad Ishispa Uribia. Dialogando con Nacho, presentado por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina, conversó con Salvador Rodríguez Pushaina, quien contó de su vida como danzante de la yonna y como era ese baile tradicional wayuu hace muchos años cuando era joven.  #identidadsinlimites2021 #identidadsinlimites #dialogandoconnacho #comunidadishispauribia

Ver entrevista aqui https://youtu.be/PumKPqHr2x8





 

2da parte Entrevista con Anita Mengual Pushaina de la comunidad Ishispa

“Desde los ancestros la yonna es símbolo de alegría


Según Anita Mengual Pushaina, la yonna nace en su vida desde un sueño desde que ella era una niña, desde entonces no ha dejado de danzar a pesar de su edad y del tiempo porque el baile tradicional wayuu para ella es algo propio de su costumbre, viene de su abuela y no baila la música occidental, y tampoco ha cambiado su manta por un pantalón, por ser la costumbre que le dejó su abuela.


Desde los ancestros la yonna simboliza la alegría, Anita recuerda que su mamá y abuela la llevaba a jugar y a bailar, por ser parte de su costumbre, seguir danzando es una alegría.

“Quiero seguir danzando y poder demostrar cómo danzo a todos los alijunas porque les gusta”, expresó Mengual.   


Ver entrevista aqui  https://youtu.be/gG6n7NwQSKo





martes, 14 de diciembre de 2021

Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador General de la Junta Mayor de Palabreros, gestor cultural, pintor y escritor.

“Le damos importancia a la mujer por carácter de maternidad y por tener un contacto natural con la vida”


Esp. Esther María Pana Pana

Guillermo Ojeda Jayariyu un hombre wayuu que crece con el oficio de pintor, pero que poco a poco, fue indagando permanentemente sobre la riqueza simbólica de la cultura wayuu, quien lo llevó a la escritura, al diseño gráfico y a la gestión cultural. En la actualidad es un gran maestro conocedor de la tradición ancestral wayuu y de la transcendencia que ésta tiene en Colombia como en otros territorios.

“He afianzado todo un legado cultural, que es un aporte no sólo a la nación colombiana, sino también a la humanidad, por la forma de soñar la vida desde el mundo wayuu es una opción de vida para la humanidad, es posible de perpetuar la especie humana con la naturaleza y la madre tierra. Se ha sintetizado en una espiritualidad”, resaltó Ojeda.

Sistema Normativo Wayuu

Con el fin de elaborar un plan de especial de salvaguarda y un dosier de postulación ante la UNESCO, junto al liderazgo de Guillermo Ojeda Jayariyu, se logró afianzar un proceso organizativo con miembros profesionales de diversas áreas del conocimiento wayuu, de jóvenes y palabreros.

“Eso nos llevó a un proceso de reflexión acerca de las particularidades culturales y el proceso de reivindicación de los pueblos nativos del continente, donde exponemos la particularidad del pueblo wayuu, toda su cosmología, su cosmovisión y su espiritualidad. Lo exponemos, lo explicamos, pero también percibimos su grado de deterioro y el desconocimiento que hay en la nación colombiana acerca del sistema conocimiento y pensamiento, que hace parte de un legado cultural de un pueblo y que también hace parte de todo un fundamento cultural filosófico de un sistema de justicia distinto al mundo occidental que es exponente, es basado en el castigo”, explicó Ojeda.

Ojeda también decía que la figura de la mujer es muy importante para la restauración espiritual del individuo, y el pütchipü'ü, es fundamental para la restauración social de las relaciones entre familias, en la que se fundamenta en la interpretación de la familia colectiva basada en eiruku, carnicidad materna.

“Nuestro aporte a la humanidad es recordarle al ser humano que por naturaleza le hemos dado importancia a la mujer por carácter de la maternidad como dadora de vida, tiene el contacto natural con la vida, y somos uno de los últimos pueblos en la historia de la humanidad que conservamos esos principios maternos como institución social de la familia”, enfatizó Ojeda.

Te invitamos a ver la 1ra parte de la entrevista con Guillermo Ojeda Jayariyu en Dialogando con Nacho: 


sábado, 4 de diciembre de 2021

1er LabLOCAL que se realiza en Bogotá, Identidad Sin Límites participó

Identidad Sin Límites recibe reconocimiento por fortalecer la participación ciudadana

 


    Desde el 22 de noviembre hasta el 3 de diciembre, el Instituto Distrital de Participación Ciudadana y Acción Comunal (IDPAC), realizó el 1er Laboratorio de Innovación Ciudadana LabLOCAL en Bogotá, con 11 iniciativas presentadas por la ciudadanía para fortalecer la participación ciudadana en el Distrito.

    Esther Pana, comunicadora social wayuu, líder de Identidad Sin Límites, por la Diversidad Cultural de los Pueblos, expresa que esta iniciativa nace de la necesidad de comunicar a otros sobre ciertos acontecimientos de los pueblos y que pocos medios masivos lo hacen, y ser un ejemplo a seguir para todos los migrantes que salen de sus países en búsqueda de una oportunidad.



     Otras iniciativas que participaron en este primer LabLOCAL fueron: Código de Desarme, Laboratorio Espiral, Historia Local, Laboratorio de Fotografía, MusicalizARTE, ReactivARTE, Pequeños Ciudadanos, Grandes Propuestas, Security Fronts, y Dialogando por la Paz.

    En un evento de gala, el día de ayer estos proyectos presentaron sus prototipos desarrollados durante el Laboratorio de Innovación Ciudadana, quienes recibieron de parte de la IDPAC a través del LabLOCAL un reconocimiento por su trabajo y participación en esta primera experiencia del laboratorio.


        La actividad también contó con la participación de colaboradores y mentores de los países de Chile, El Salvador, Costa Rica, Brasil, México y Colombia.

Identidad Sin Límites en el LabLOCAL

    Identidad Sin Límites, participó en el 1er LabLOCAL con varias finalidades, como darse a conocer en la ciudad y en el país, fortalecerse con la participación de la ciudadanía, ser la voz de los que no tienen voz, y crear una plataforma de comunicación y de formación virtual que vincule todo el trabajo comunicacional que se ha venido realizando en sus redes sociales, en su canal YouTube y en su blog.

    “Junto como equipo esperamos desarrollar un modelo de plataforma de comunicación virtual que esté acorde a las necesidades de las personas y las comunidades, y que sea replicable en toda Latinoamérica”, expresó William Vides, colaborador de El Salvador, experto en Informática.  

    Durante dos semanas, la líder de este medio de comunicación alternativa digital, Esther Pana, junto a la asesoría y colaboración de los compañeros de El Salvador, William Vides, de Chile, Magdalena Serrano y de Colombia, Luz Marina Salcedo, se logró crear una plataforma de comunicación y de formación única donde se vincule todos los medios existentes ya, así como el de un espacio de formación, una radio virtual, una red de participantes y una red de miembros.

    “Mi participación en este proyecto es esencialmente relavar la importación de las redes, las buenas comunicaciones y generar redes que perduren en el tiempo”, puntualizó Magdalena Serrano, colaboradora chilena, especialista en participación ciudadana.

    Para el desarrollo de esta plataforma se realizó unas encuestas en la localidad de Bosa como en otras localidades, con el fin de enfocar este proyecto con la participación y la necesidad del uso de esta plataforma para el beneficio de los habitantes del Distrito, gracias a la colaboración del Colegio Alfonso López Michelsen, y de la Alcaldía de Bosa.

    Por su parte, Luz Marina Salcedo, colaboradora Socióloga, “estoy participando en Identidad Sin Límites para hacer un aporte sociológico para que este proyecto tenga un enfoque diferencial territorial, que, a través de la participación, visibilizar que es lo que la comunidad quisiera con esta iniciativa”.

    Con la gestión de la IDPAC, la colaboración de la Universidad Gran Colombia y de las Alcaldías de Usme, Santa Fe, Bosa y Kennedy, se logró el LabLOCAL por la oportunidad de brindarle a la ciudadanía de participar con sus ideas en este importante escenario de innovación y participación.









miércoles, 1 de diciembre de 2021

¿Por qué los jóvenes deben estudiar archivística?

 ¿Qué es la sociedad Colombiana de Archivistas? 

Esp. Esther María Pana Pana

John Francisco Cuervo Alfonso, presidente de la Sociedad Colombiana de Archivistas estuvo Dialogando con Nacho en el programa #4, conducido por Ignacio Epinayu Pushaina, y transmitido por el canal virtual de Identidad Sin Límites, por la Diversidad Cultural de los Pueblos, quien conversó sobre los aciertos y desaciertos en el ámbito profesional, laboral y personal del ser archivista, y el papel que juega hoy la juventud y la nueva tecnología.

Según John Cuervo, la Sociedad Colombiana de Archivistas, es una iniciativa que nace con la posibilidad de crear un espacio que estaba perdiéndose en su momento, pero que en la actualidad cumplió 20 años. Para Cuervo, motivar a sus colegas a que sean parte del ejercicio gremial, ha sido un reto fuerte debido a que algunos archivistas no ven la necesidad, o no tienen claro el propósito y los beneficios que les pueda brindar el pertenecer al gremio de archivistas.


“No hemos logrado que nuestros colegas interpreten adecuadamente el deber ser de la sociedad, desde un sentido de fortaleza, como algo que le representa continuidad, sostenimiento en el sector archivista, de una forma idónea; complementa lo académico y la investigación”, puntualizó Cuervo.

Los jóvenes no ven la archivística como una carrera de primera opción, muchas veces por desconocimiento, hoy en día, “están llegando estudiantes que escogen esta carrera como segunda opción, es importante que lleguen los estudiantes, pero también es fundamental que les guste estudiar archivística, ya que esta carrera es de mucha vocación”, enfatizó Cuervo.

Por tal motivo, Cuervo expresa que una de las maneras de motivar a los jóvenes a que estudien archivística, sería pensar en que existe otra dimensión que se puede vincular con esta carrera, como es la innovación, la tecnología, el acceso al conocimiento, a través del cual podrá comprender otros tipos de escenarios.

“Ese lenguaje tal vez no lo hemos sabido transmitir, porque tenemos en nuestro subconsciente profesional que la archivística está asociada a temas de archivos históricos, todavía no hemos superado eso. Entonces ahora, debemos hacer entender a nuestros estudiantes que la archivística se pueda dar en otros ámbitos, como en la tecnología, los derechos humanos, las bancas, sector real, de servicio, de investigación”, resaltó Cuervo.


VER ENTREVISTA COMPLETA EN DIALOGANDO CON NACHO: https://youtu.be/9RSa2IFylTc


miércoles, 24 de noviembre de 2021

El Centro Materno Infantil en La Guajira sería la segunda casa de los wayuu

 Alberto Dasuki: “Esto sólo sería posible a través de la humanización en el trato de las personas” 

Modelo de lo que sería el Centro Materno Infantil en La Guajira. Una realidad  que algún día quisiera lograr la Fundación "Libertad para los niños wayuu". Foto cortesía  

Esp. Esther María Pana Pana

Desde Maicao La Guajira, Alberto Dasuki, gestor social y asesor externo de la Fundación “Libertad para los niños wayuu”, nos habla sobre la realidad de los niños y niñas de La Guajira y de la defensa a la vida de este futuro del Departamento.

En una entrevista en Dialogando con Nacho, programa transmitido en el canal virtual de Identidad Sin Límites, Alberto Dasuki, inicia contándonos cómo nace la Fundación “Libertad para los niños wayuu”, iniciativa que parte de un grupo de jóvenes y compañeros que sueñan con hacer algo nuevo en La Guajira como una innovación de impacto social, y así demostrar que en La Guajira se pueden hacer grandes cosas.

Foto cortesía. Alberto Dasuki con niños y niñas de La Guajira


Según Dasuki, desde la creación de esta Fundación el camino no ha sido fácil para ellos, por diversos inconvenientes tanto políticos, sociales y de interés personales de algunos habitantes del territorio, pero aún siguen trabajando a pesar de todo.

 “Como les digo a más de uno, el día que me muera que sea inaugurando el Materno Infantil en La Guajira; moriré feliz, porque algo le dejaré a los niños. Tenemos que hacer un verdadero trabajo social por la niñez, y desligarlo de la política”, enfatizó Dasuki.

Para Dasuki, La Guajira no es un territorio pobre, lo que le falta es más unión y más compromiso entre los mismos guajiros.   Así mismo Dasuki, dice que La Guajira no necesita de botellitas de agua por un día, porque en realidad eso no solucionaría el problema del agua que existe en el Departamento. “Ayudar es construir a mejorar el medio ambiente, a mejorar la condición de vida de los niños, a crearles oportunidades”, puntualizó Dasuki.

Foto cortesía. Colaboradores de la Fundación "Libertad para los niños wayuu" y comunidad de La Guajira.

La Guajira, es una cuna de talentosos niños y jóvenes que en la actualidad no son tomados en cuenta por la Casa de la Cultura ni el Gobierno Nacional, quienes deberían estar en las comunidades atendiendo estos casos y ayudarlos a que sigan construyendo sus futuros.

“Con la Fundación hemos atendido el tema de la delincuencia, el ocio, la vagancia en los jóvenes con distintas actividades. “La única salida que tiene La Guajira y lo digo como sociedad, es unirnos y hacer algo social por nosotros mismos”, resaltó Dasuki.

El mensaje para los niños y jóvenes

Los niños son el futuro del Departamento de La Guajira. “Ya vimos que el Departamento tiene jóvenes con berraquera, que tienen un sentido de decisión, como lo que hicieron los jóvenes en Bogotá en la huelga de hambre, así podemos ver el cambio”, resaltó Dasuki.   

Foto cortesía. Alberto Dasuki y la comunidad de La Guajira

“Lo único que le pido a la juventud hoy, es que miren lo que han vivido los anteriores y traten de mejorar los pasos a seguir, que hagan una Guajira más social, más competitiva, más amable (dónde nos ayudemos unos con otros), creer más en nosotros mismos. Y a los jóvenes que están fuera del Departamento, que no se les olvide que en algún momento tomaron agua en la ranchería, en un jagüey, y que todos pertenecemos a La Guajira, y entre todos podemos construir una mejor mañana para La Guajira”, finalizó Dasuki.

  Ver entrevista completa en el canal Identidad Sin Límites https://youtu.be/VZ3gOfkP14Y