domingo, 5 de junio de 2022

Daira Elsa Quiñones Preciado, sabedora mayor en conocimientos ancestrales con 38 años de experiencia

 “La libertad se logra cuando uno es autónomo en el entorno donde vive y con su comunidad”



Desde Agua de Dios Cundinamarca, Identidad Sin Límites conoció la labor y la sabiduría ancestral de una mujer afro que ha sido ejemplo de valentía y empoderamiento para todas las mujeres, sabedores, jóvenes y niños de Colombia.

Por: Esther Pana 

Daira Elsa Quiñones Preciado conocida con el nombre ancestral Daira Akina Razana, Daira significa (madre), Akina (conexión) y Razana (ancestro). Daira, es una abuela afro sabedora mayor en conocimientos ancestrales, directora  de la Escuela de Saberes y Haceres Ancestrales para el Derecho Propio y representante legal de AMDAE.


Mujer, nacida en Tumaco Nariño Colombia, quien tuvo que abandonar su territorio desde el 2001, obligada por el desplazamiento forzado al que fue víctima junto a sus familiares.

Daira, es heredera de un conocimiento ancestral cultural y ambiental admirable, con más de 38 años de experiencia, que le ha dado una gran fortaleza espiritual, sabiduría y un liderazgo en defensa de la naturaleza y de sus beneficios para el bienestar de los seres humanos.

Fue una de los líderes de un proyecto de tenencia de tierra, el cual ha beneficiado a una importante población colombiana. Parte de su trabajo, también ha sido que las comunidades vuelvan a las tierras.

Creencias ancestrales

Para Daira Akina Razana, el higuerón es el árbol espiritual donde se realizan limpiezas; que sirve para curar y desparasitar. Tiene una de esta planta, ubicada al lado izquierdo de la finca donde hoy vive en compañía de la naturaleza.


Daira, cuenta con orgullo y alegría como las personas luego de realizar una ceremonia espiritual debajo del higuerón agradecen y bendicen este árbol. Manifiesta que hasta le han realizado cuadros en agradecimiento “hay uno que se llama Debajo El Higuerón”, expresa sonriente.

En esa naturaleza diversa, donde habita y labora a la vez, Daira también cría chivos, gallinas y pescados. Sólo consume la carne de chivo, de gallina y vegetales por considerar que estas son sanas o limpias para el consumo humano.

Por otro lado, expresa que para condimentar sus comidas sólo utiliza chiraran morada y orégano porque tienen un poder curativo que regenera el cuerpo, por tal razón Daira recomienda este tipo de planta para las personas con covid y otros virus. El Chiraran blanco solo se utiliza para los baños, no para ser consumido.

“A veces cuando hablamos de plantas y regularmente la gente que no es de nuestra cultura se refieren a las plantas y al hablar de nuestra cultura ya la gente dice “hay tal cosa la brujería”, pero quiero hacer una aclaratoria, esto no se trata ninguna brujería, se trata de aprender a conocer las plantas. Porque las plantas nos pueden generar muchos beneficios a los seres humanos, en la salud como para la alimentación”, aclaró Daira

Por otro lado, Daira le deja un mensaje a toda Colombia: “Le envío un mensaje a la Colombia que tanto quiero, a los jóvenes, a los mayores, a los sabedores; volver a la siembra, volver a articularnos con ella porque es la única manera que  podemos, primero hacer un aporte, una ayuda a la naturaleza que tanto lo necesita en este momento, y por otro lado, también curarnos, prevenir las enfermedades, ayudar a otros y a otras que estén enfermas; esta es mi labor de todos los días”, concluyó Daira.

Escuela itinerante de los saberes propios para los territorios


Con más de 26 años de experiencia en brindar una educación alternativa de saberes propios en Colombia, la escuela de saberes ancestrales para el derecho propio sigue expandiendo sus  conocimientos en los territorios del país. “En ese proceso estoy, etnoeducando haciendo ese trabajo itinerante; tenemos nuestra propia escuela de los saberes articulados con nuestras abuelas en los territorios. Esta escuela tiene muchos años antes que yo llegara a Bogotá, que ya tenemos unos 38 años en este ejercicio , junto a la abuela Patricia Boya, María de los Santos Valencia, Yasmely Molida en la Guajira, entre otras. Somos muchas abuelas que estamos articuladas en este trabajo. Esta escuela al principio entendíamos que era necesario desarrollar un proceso organizativo que lo denominamos Fundación Articultura del Pacífico, fue la primera experiencia organizativa, de esa iniciativa para fortalecer la cultura surgió el proyecto que se llama Escuela de Saberes y Haceres  para el Derecho Propio; ¿Por qué decidimos este? Porque sabíamos que era una iniciativa que iba a llegar a otro lado, no solamente iba ser para nuestra cultura; el derecho propio es para aquellas personas se quieran apropiar de la cultura para circularla para ponerla a funcionar en beneficio de las personas que lo necesiten. Este es el tipo de escuela que tenemos, que es itinerante porque funciona en cualquier lugar”, cuenta Daira.

Así mismo Daira, exhorta la importancia de rescatar la lectura e impulsarla en los jóvenes y niños de los territorios. “Necesitamos que la gente se apropie de la lectura para que conozcan otros contextos”, concluyó Daira.



miércoles, 27 de abril de 2022

Padres de familia, alumnos, docentes y autoridades indígenas de Siapana protestan frente de la Alcaldía de Uribia

 #hoyenlaguajira #internadodesiapana #alcaldiadeuribia

Alrededor de 8am del día de hoy, un grupo de padres de familia, docentes y autoridades indígenas, protestaron frente a la Alcaldía de Uribia con el objetivo de ser escuchados y atendidos por el Alcalde del Municipio.

Protestantes de Siapana exigen el diálogo directo con el Alcalde de Uribia 


“Desde Siapana,  la Alta Guajira salieron alrededor de 100 personas entre ellos padres de familia, alumnos, docentes y autoridades para manifestar pacíficamente en la Alcaldía de Uribia, con el fin de exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados con ellos en el mes de marzo”, así lo informo Irenes Jayariyu, una de las autoridades y padre de familia del Internado de Siapana.

Asimismo, Jayariyu expresa que se está vulnerando el derecho a la educación, el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y la autodeterminación.


“Se le está exigiendo al gobierno municipal que se nombre un nuevo rector del Internado de Siapana por la serie de irregularidades que se viene presentando con la rectora que estaba anteriormente”, puntualizó Jayariyu.

El día de hoy no se tiene claro los acuerdos con el alcalde de la municipalidad, pero los protestantes seguirán insistiendo hasta que se solucione la problemática de esta casa de estudios de la Alta Guajira.

Protestantes de Siapana solicitan nuevo rector, mejoras de condiciones de servicio y cumplimiento de los pagos a los docentes del Internado

Según los protestantes, el internado de Siapana no cuenta con los servicios necesarios, con transporte escolar, ni de docentes para atender algunas cátedras de los estudiantes.


La  manifestación de hoy, no solo fue para solicitar la asignación de un rector para esta institución sino también para exponer la carente situación en la que vive esta casa de estudio de la Alta Guajira. Hasta en el momento, los docentes y las manipuladoras de alimentos, tampoco han recibido el pago de sus salarios.

Tampoco se ha podido hacer nuevos contratos de docentes y los que comenzaron a laborar aun no han firmado el contrato de trabajo.



martes, 1 de marzo de 2022

Se realizó con éxito el 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu con más de 400 participantes

Autoridades Indigenas Wayuu exigen respeto y un diálogo sincero al Gobierno Nacional

Las Autoridades Indígenas solicitan reactivar Proaguas en la Media y Alta Guajira, y ser partícipes en los proyectos que se ejecutan dentro de su territorio. El Movimiento Nación Wayuu busca mejoras salariales para los etnoeducadores de La Guajira. 

Por: Esther Maria Pana Pana 

Multitudinaria asistencia al 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu del Resguardo Ampliado de la Media y Alta Guajira, realizado este 28 de febrero, en la comunidad Katsaliamana ubicada en Uribia.


A este 1er Congreso, convocado por el Movimiento Nación Wayuu, asistieron más de 400 personas entre autoridades, líderes, profesionales y habitantes en general, provenientes de varios rincones de la Media y Alta Guajira, quienes acudieron al llamado de la unidad y al diálogo en derecho propio para enfrentar y contrarrestar las políticas de desarrollo minero energético dentro de los territorios wayuu. 

Este evento se convirtió en un espacio propicio para el reencuentro de las autoridades nunca antes visto en la historia de La Guajira, dónde se demostró el diálogo, la armonía, el respeto y el acuerdo colectivo por la defensa del bienestar de su territorio. 

Las comunidades indígenas están decididas a enfrentar en unidad y sin miedo, los constantes atropellos de las instituciones del Estado, y exigir, ser parte de la construcción de las políticas públicas del Estado, en cuanto a los asuntos puntuales como la salud, el agua, la educación y los proyectos nacionales y multinacionales mineros y energéticos que hoy invaden el territorio wayuu sin la consulta previa correspondiente.


"Este congreso es del pueblo wayuu, del pueblo afrodescendiente, de los líderes;  del pueblo para el pueblo, y para exigirle al Gobierno Colombiano, a través de un mandato legítimo en derecho propio, que se cumpla lo establecido en las diferentes sentencias, leyes y convenios nacionales e internacionales", así lo informó, José Silva, vocero principal del Movimiento Nación Wayuu. 

Con la traducción del wayuunaiki, José Silva, vocero principal del Movimiento Nación Wayuu, quien estuvo a cargo de la presentación de este 1er Congreso de Autoridades Tradicionales, quien compartió escenario con los panelistas: Miguel Pitre, Abogado y Defensor de los Derechos Humanos; Enrique Cohen, investigador de la cultura wayuu y economista; Rafael Ballestero, Aisleider Ojeda, Autoridad Afrodescendiente; Maria del Rosario Ipuana, Autoridad de la Comunidad Katsaliamana y Israel Ballestero, Abogado. 

Por su parte, Miguel Pitre, Abogado y Defensor de los Derechos Humanos, invita a las autoridades indígenas presentes a que se unan en colectivo y exijan  participar en los proyectos de energía eólica que está invadiendo sus territorios. "La Guajira es un territorio rico, de aquí sale el gas, el carbón, la energía y existen profesionales capaces de participar en cualquiera de los proyectos multinacionales", precisó, Pitre. 


Pitre, además invita a las autoridades unirse para trabajar en colectivo y lograr reactivar Proaguas para que el agua llegue a La Guajira. "Propongo realizar una demanda con la ayuda de un equipo de abogados para exigirle al Estado, la verdad sobre los proyectos multinacionales, y no le siga mintiendo a las comunidades indígenas", resaltó Pitre. 

 Un pueblo que alza su voz en medio de la injusticia del Estado

Es importante destacar la asistencia de los habitantes de la comunidad Ceibita Masedonio quienes expresaron su apoyo al Movimiento Nación Wayuu, y a la vez,  denunciaron que están comiendo tierra por la construcción de la Cárcel, y han sido amenazados por oponerse a este proyecto, que ha dañado el bienestar de los habitantes, afectando su salud. 

Asimismo, Yeisis Iguaran Ballestero, de la comunidad Ceibita Masedonio, desmiente  las falsas acusaciones en contra del Movimiento Nación Wayuu. "Nación Wayuu sólo nos ha defendido, pero ellos, con la construcción de la Cárcel, nos han pasado por encima, sin nuestra autorización, nos han invadido el territorio. Y ahora, acusan a José Silva de ser nuestro cómplice". 


Con impotencia y lágrimas en sus ojos, Aleida Pushaina, de la comunidad Wayuulapchon, le pide apoyo y colaboración a todos los presentes en este 1er Congreso para que la ayuden a defender a su comunidad de la invasión y del atropello de una empresa de energía eólica, que sin autorización ha violentado su territorio. 

Las Autoridades Tradicionales wayuu reunidos en este 1er Congreso, decidieron unirse en defensa de sus territorios y están dispuestos a tener un diálogo con el Gobierno Nacional para buscar soluciones concretas, y no ser más utilizados y manipulados por extranjeros. 

Por otro lado, las Autoridades Tradicionales respaldan el trabajo que viene realizando el Movimiento Nación Wayuu, para que los defienda como hasta ahora, y los represente ante el Gobierno Nacional, sin perder la cultura wayuu.  

Este 1er Congreso de Autoridades Tradicionales Wayuu del Resguardo Ampliado de la Media y Alta Guajira fue realizado sin el financiamiento de las instituciones del Estado, sino con el aporte de las autoridades indígenas de La Guajira.

Durante este espacio de diálogo, también se dió a conocer la pronta mejora salarial para los etnoeducadores de La Guajira, gracias al apoyo del Movimiento Nación Wayuu en defensa de un pago justo y equitativo a los profesionales de la educación étnica y cultural del territorio. 


Los habitantes indígenas de La Guajira cansados de la sed, el hambre, la contaminación ambiental, la falta de oportunidades y la injusticia constante que reina a lo largo y ancho de territorio wayuu por los gobernantes del país, están decididos ser partícipes de todos los proyectos que se realicen dentro del Departamento y defenderlo en colectivo en  bienestar de todos y todas. 

Una de las propuestas de los panelista fue la de realizar otro Congreso en el Departamento de La Guajira y/o en la Capital, con el objetivo de expandir la realidad que viven las comunidades indígenas por la invasión de las empresas multinacionales y el atropello hacia los habitantes del territorio sin la consulta previa requerida.

jueves, 24 de febrero de 2022

Se realiza encuentro amistoso con la poesía en Bogotá

Se realiza encuentro amistoso para recitar poesías en Bogotá

Un grupo de conocidos poetas, escritores, defensores de los Derechos Humanos, periodistas, dirigentes políticos, comunidades indígenas, trabajadores públicos y sociales, se reunieron en la Casa de Citas de Bogotá, con la finalidad de reencontrarse y recitar algunas poesías de la talla del poeta y escritor colombiano, Alberto Becerra.


A este acogedor encuentro, se contó con la presencia de la precandidata a la presidencia, Arelis Uriana y Heraclito Landinez, candidato a la Cámara, entre otras personalidades importantes.

Luis Alberto Becerra, poeta y escritor, hace un llamado a los presentes a la reflexión expresando lo siguiente: “este espacio es importante para el desarrollo de la lectura, y es algo que debemos hacer con nuestros hijos, familiares, con el objetivo de recuperar la palabra porque nos aislamos con el tema de la tecnología”.

Asimismo, resaltó la relevancia que tiene la oralidad de los pueblos indígenas a través del cual ha permitido transmitir sus saberes culturales.


“Para construir un país es importante entender que el de la palabra tiene derecho a hablar, a expresarse, a vivir de la palabra. El docente debe ganar un salario digno, pero ese es el error de este país. El que nos ha educado, lo dejamos en el olvido, es un problema de estructura social, no es porque el país no tenga dinero, este país tiene dinero, otro problema es, que se lo roben”, puntualizó Becerra, durante el diálogo con los presentes.

martes, 11 de enero de 2022

Inicia campaña de recoleccion de fondos para la construcción del 1er Centro Materno Infantil de La Guajira

 ¡PARTICIPA CON TU APORTE!

Inicia campaña de recoleccion de fondos para la construcción del 1er Centro Materno Infantil de La Guajira 

                                                 Imagen cortesia Fundación Libertad para los Niños Wayuu
 

La Fundación Libertad para los Niños Wayuu inicia este 15 de enero, una campaña de recolección de fondo para la construcción del primer Centro Materno Infantil de La Guajira.

Por: Esp. Esther María Pana Pana

Con el objetivo de contrarrestar la muerte por desnutrición infantil en La Guajira, la Fundación Libertad para los Niños Wayuu, busca crear el primer Centro Materno Infantil de La Guajira con la colaboración y aporte de todas las personas que quieran ser parte de esta importante iniciativa en beneficio de los niños y niñas del Departamento de La Guajira.  

 Según Alberto Dasuki, asesor externo de esta Fundación, con la construcción de este Centro Materno Infantil se estima atender internamente, a unos 100 niños y niñas aproximadamente, con una unidad de urgencia las 24 horas, con una atención humana y de respeto.

Asimismo, Dasuki expresó que este Centro Materno Infantil, estará adecuado para atender prioritariamente la recuperación y rehabilitación de los niños y niñas en grado moderado y severo de desnutrición. Estos pacientes serán atendidos hasta obtener su total recuperación.

A través de este Centro Materno Infantil, también se atenderán aquellos embarazos con desnutrición leve y moderado, y brindarle el control médico constante a los niños y niñas del Departamento.

Este primer Centro Materno Infantil de La Guajira será construido en Maicao de tres plantas y contará con un personal médico especializado para la atención de los niños y niñas. Más información sobre el Centro Materno Infantil de La Guajira y sus beneficios descargue aquícampaña artesanias 09012022

¿Cómo aportar a la construcción del Centro Materno Infantil de La Guajira?

La Fundación Libertad para los Niños Wayuu quien lidera esta iniciativa para la construcción del primer Centro Materno Infantil de La Guajira, presenta varios productos con los cuales puedes aportar para la creación de esta importante Centro, a través de la adquisición de cualquier BONO SOLIDARIO que le describimos a continuación, dicho aporte también, estará acompañado del llenado de un formulario para la formalización y legalización de su aporte.  

Recuerda, cada aporte será para la construcción del 1er Centro Materno Infantil de La Guajira.


APORTA CON LA COMPRA DE LOS SIGUIENTES BONOS SOLIDARIOS:

BONO SOLIDARIO POR MOCHILA WAYUU Descargue aqui bono por mochila


BONO SOLIDARIO POR MANTA WAYUU Descargue aqui bono por manta wayuu


BONO SOLIDARIO POR MUGS Descargue aqui bono por mugs

BONO SOLIDARIO POR CAMISETA Descargue aqui bono por camiseta


BONO POR CARTILLA DELINQUIR NO PAGA Descargue aqui bono por cartilla delinquir no paga

 



Contactos de la Fundación “Libertad para los Niños Wayuu”

 Número celular: 3146011328   Dirección: Calle 11 N# 7-50 Esquina Barrio Centro- Maicao - La Guajira- Colombia. Email: funlibertadparatodoslosninios@gmail.com /funselibertad@gmail.com     /    https://funlibertadparatodoslosninos.com  

Cuentas bancarias donde podrás enviar tus aportes